lunes, 7 de mayo de 2012

¿Qué encontraron en la Luna? El secreto de la misión Apollo 20

Es muy difícil contar las teoría relacionadas con lo que existe en la Luna y con las misiones Apollo. Aunque la teoría más popular es la de grande mistificación, es decir que los americanos nunca aterrizaron en el globo de plata, vale la pena ver los otros puntos de vista.

Durante últimos años el tema de la Luna parece volver a ser más importante. De un lado, la cultura popular se lo acordó a través las películas como “Apollo 18” o “Iron Sky”. De otro lado los países y las empresas privadas se acordaron de las concepciones de regreso al satélite terrestre. Los más avanzados parecen ser proyectos financiados por el gobierno japonense que declara la creación en 2030 de primera base cósmica totalmente robotizada. A parte de ellas, hay la competición Google Lunar X Prize donde el precio de 20 millones de dólares ganará el equipo que pondrá un jeep funcionando sobre su superficie y enviará a la Tierra las fotografías de alta calidad.

Seguro es la razón por la cual NASA postula de crear las “no fly zones” sobre la Luna, es decir sobre los cuales no se podrá volar. La razón oficial es de mantener la seguridad de lugares donde el hombre puso su pie, pero el caso parece más sospechoso. Se habla de posibilidad de existencia de estructuras de proveniencia extranjera sobre la Luna que las agencias gubernamentales quieren ocultar al mundo.

El 16 de agosto 1976 en la zona invisible de la Luna, al sur de cráter Delporte vino el modulo de desembarco con miembros de viaje soviético-americana “Apollo 20”, William Rutledge, Leona Synder y Aleksiej Leonow. El objetivo de la misión fue la investigación del grande objeto con forma de cigarro ya fotografiado por el equipo Apollo 15. El descubrimiento de esta construcción secreta fue si importante que los autoridades de los EE UU decidieron invitar la URSS a participar a las misiones Apollo para llevar juntos las investigaciones indispensables.

La numeración puede sorprender. La misión Apollo fue oficialmente terminada con el vuelo numero 17 que dejó la superficie del satélite terrestre el 14 de diciembre 1972 . Tenía que ser la última vez que el hombre marchó en el globo de plata. Por razones de cortos financieros los vuelos siguientes habían sido suspendidos y el programa Apollo fue cerrado pero, según William Rutledge, el comandante de vuelo Apollo 20 que hoy está viviendo en Rwanda, el programa fue ocultado y tres misiones siguientes Apollo 18,19 y 20 aterrizaron en la Luna. Rutledge mismo tenía que participar en la última.
Mona Lisa EBE

Según Rutledge, el obyecto de investigación fue un grande astronave que parecía tener cerca de 1,5 millardo de años de edad. Alrededor del astronave encontraron una “ciudad” – construcción secreta ya casi totalmente destruida de origen desconocida. En el vehículo encontraron también rastros de plantas y cadáveres de dos extraterrestres. El cuerpo de una criatura llamaron “Mona Lisa EBE” (Extraterrestrial Biological Entity – extraterrestre criatura biológica), fue un humanoide de sexo femenino con 1,65m de altura. Porque varias maquinas habían sido fijado a sus dedos y ojos, probablemente fue el pilote del vehículo. Curiosidad que aunque el tiempo que ha pasado, su cuerpo estaba de tan buen estado que se podía hacer todas las medidas indispensables. El cadáver de secundo miembro del equipo estaba mucho más destruidos pero trajeron su cabeza a la Tierra.

Los secretos de Rutledge tenían que ser revelados entre otros en una entrevista que dio en mayo de 2007. También ha puesto en Internet algunas grabaciones del viaje sobre la Luna donde podemos ver entre otros “Mona Lisa”. Según él, ya antes de septiembre de 2007 el gobierno de EE UU tendría que revelar informaciones sobre el astronave descubierto en la Luna. Advirtió también del año 2012 cuando, según él : “los débiles van a morir mientras que los gobiernos van a salvar los restos de su patrimonio […] cada uno tiene que ser preparado por el año 2012”.

¿Cómo tratar las palabras de Rutledge? ¿Es un mitómano siguiente? Los critiques de sus revelaciones muestran el facto que sería muy difícil guardar la misión Apollo en secreto, teniendo en cuenta que por cada vuelo tienen que trabajar por lo menos 300 personas. El lanzamiento de los cohetes espaciales que después lanzarían los astronaves Apollo en la orbita sería mucho más difícil. La película que muestra la investigación del cuerpo de “Mona Lisa” parece ser falsificada – como muestra el autor en la página “Movies Online” con ocasión de crítica de película de “Apollo 18”, cuando miramos de cerca las grabaciones, podemos ver que la gravitación influye sobre las per personas presentes. De otro lado, aunque más débil, hay también gravitación en la Luna.

Rutledge mismo muestra que muchos participantes de misiones secretas murió en extrañas circunstancias, pero todavía viven algunas personas relacionadas con los vuelos tanto de lado americano como ruso. Publicando en la red los materiales relacionados con el viaje y con los descubiertos, claramente quiere persuadirnos de su versión de caso. ¿Saca algún provecho? ¿Si no, porqué lo haría?

lunes, 23 de abril de 2012

Ciberguerra – lo que está pasando ahora

fot. srbichara/sxc.hu
Debido al desarrollo instantáneo de redes informáticos así que de Internet, el conocimiento de hackear y de interceptar las informaciones preciosas cobra cada día más importancia. Recientemente creció el numero de ataques en el ciberespacio pues la necesidad de protección adecuada de redes informáticas se ha vuelto una prioridad. Entonces no extraña la apertura de una nuevo frente de guerra de influencias y de poder. Apareció también el espectro de ciberguerra.

Hace apenas un mes, El Pentágono informó oficialmente de que cada tipo de sabotaje cibernético de otro país será considerado por los EE UU como declaración de guerra. Es una señal clara que trataran muy serio los ataques en la red y es una cuestión de tiempo que otros países declaren lo mismo.

Los ataques en la red ya tuvieron lugar hace unos años. En Polonia fue muy famosa la historia del conflicto entre Rusia y Estonia relacionada con el desplazamiento del monumento y de cementerio de soldados que soviéticos de centro de Tallin a sus arrabales. Después de la información que las autoridades de Estonia no cambiaron su decisión, ha ocurrido un ataque que paralizó casi toda administración des este pequeño país báltico. Aunque el origen del ataque fue en Rusia, nadie confeso haber cometido los estragos. Sin embargo se lo recuerda hasta hoy.

Otro ataque muy famoso tuvo lugar en 2011 durante la guerra civil a Libia. Cuando los países de OTAN habían declarado su apoyo a los rebeldes, los EE UU atacaron las redes informáticas del gobierno libio.

Ciberataques sin Internet
Los EE UU es el líder que quiere gastar cas 3,4 mil millones de dólares para las tecnologías cibernéticas. La mitad de mil millones para un proyecto especial realizado por la agencia DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency). Hasta hace poco la conexión a Internet fue la única condición para volverse victima del asunto. Ahora la tecnología revolucionada ya permite atacar la red que está desconectada de la red global.

Los medias americanos especulan que estos son las preparaciones para la posibilidad de guerra con Siria e Irán. El uso de la técnica ya fue probado el año pasado durante la guerra en Libia. Pero como admitió un funcionario anónimo en la entrevista para “The Washington Post”, el ejercito todavía no estaba preparado. Además constató que tampoco están dispuestos para participar en el conflicto en el Extremo Oriente. ¿Quien sabe? ¿Puede ser una de razones por los cuales el occidente todavía no ha intervenido en este región?

Para prepararse para la ciberguerra, los países siguieron los pasos adecuados el alcance jurídico. Por ejemplo, la agencia Associated Press informó que hace poco el presidente Barack Obama firmó ordenes que definen el alcance de acción de los jefes de ejercito durante los ciberataques y acciones de espionaje. Sobre todo en las situaciones cuando el acuerdo del presidente será indispensable para hacer un ataque.

Al otro lado de la barricada

No nos esperábamos que los otros países no se preparan para la ciberguerra, sobre todo los que podrían llegar a ser victimas de las nuevas soluciones tecnológicas del Pentágono. El 14 de diciembre 2011 Michael Maloof, el antiguo empleado de esta institución informó en la entrevista telefónica que aunque los EE UU monitorean por la red cada país del mundo, por cierto los blancos principales son Irán, China y Rusia.

Las autoridades de los tres países concebidos como enemigos principales de los EE UU se dan cuenta de este facto y juntos intentan buscar sus propias soluciones. Ejemplo – la transacción que según la Agencia Reuters tuvo lugar al principio de marzo. La mas grande empresa iraní de telecomunicación compró de su equivalente chino una sistema de monitoreo capaz de espiar la comunicación terrícola, móvil y cibernética. La respuesta de Barack Obama fue aguda porque declaró que Irán despliega un telón electrónico sobre sus ciudadanos.

La declaración del presidente americano es muy cerca de la realidad porque las autoridades iraníes efectivamente disponen de tecnología que permite de bloquear ciertas páginas de Internet.

Los Iranís ya tienen en su cuenta unas acciones espectaculares como la toma de control del drone americano de tipo Sentinel llamado “la Bestia de Kandahar”. El drone está considerado como una de maquinas más modernas en su clase. También un grupo iraní “Iran Ciber Army” bloqueó la página de la televisión principal de Azerbaiyán. Un mes más temprano las páginas gubernamentales de este país fueron bloqueadas de misma manera con un mensaje “bolardos judíos”.

Los asuntos en 2012 por el virus Stuxnet forzaron los Iranís a acelerar los trabajos sobre sus soluciones tecnológicas. El virus causó serias destrucciones en la infraestructura industrial, sobre todo en el complejo nuclear desarrollado para Teherán. Finalmente, el virus fue borrado en verano 2012 pero parece que hizo muchos estragos. El periódico “New York Times” mantiene que el virus fue construido juntos por los servicios especiales de los EE UU y de Israel.

lunes, 12 de marzo de 2012

Cariño – hagamos un… PAÍS

Terrorismo global, retos globales, impuestos globales y un país mundial que está controlándolo todo. En el tiempo en que la unificación de la Tierra en un país nunca ha estado tan cerca, cabe analizar las concepciones alternativas, es decir suponiendo la independencia de la mayor cantidad de países.
fot. artechdes/sxc.hu

La realidad política está dinámica, algunos países caen y en su lugar nuevos organismos empiezan a formarse. Algunos están construidos de manera pacífica, otros luchan por la independencia en guerras duraderas y sangrientas.
 
Conforme a la ley, para crear un país se necesita 3 elementos indispensables: la populación, el territorio y mayores autoridades. Es el fundamento sobre cual se podría tratar de construir su propia independencia y contar que sea aceptada por otros países.

Conforme a la convención de Montevideo de 1933 sobre Derechos y Deberes de los Estados, apareció el cuarto elemento, es decir la capacidad de entrar en relaciones con los demás estados. Así, el reconocimiento del país en la arena internacional parece ser criterio considerado como independiente.

Por ejemplo, de hoy en día hay muchos países que son reconocidos solo por una parte de la sociedad internacional mientras que los demás niegan su independencia. Solo en Europa encontramos territorios controvertidos.

Por supuesto el más conocido es el caso de independencia de Kosovo por el cual no hay acuerdo en la Unión Europea (Romania, Eslovaquia, Grecia, Chipre y España no le reconocen). Muchos oponentes de Kosovo independiente dicen que es una creación artificial de iniciativa de OTAN para romper y debilitar a Serbia que siempre estaba el bastión pro-ruso en la Península balcánica. Al mismo tiempo Rusia presta apoyo al cuasi países como Osetia del Sur y Transnistria.

A veces la situación complica las relaciones y acuerdos internacionales como en el caso de incorporación de Chipre a la UE. Hay que mencionar que la parte oriental está ocupada por la Republica Turca del Norte de Chipre soportada por Turquía pero no reconocida por la parte occidental griega de la isla.

Criterios de derecho internacional publico

Para resolver varios conflictos jurídicos entre los países y territorios con aspiraciones separatistas, un grupo de condiciones ha sido creado para que un país sea considerado como independiente.

La primera condición consiste en separarse de otros sujetos de derecho internacional ya existente, en su unión o en creación en un territorio “res nulius” .

Una opción interesante es la de creación de país en consecuencia de unión de varios territorios. De esta manera fue construido el país polaco hace casi 100 años y hoy los Kurdos tienen aspiraciones parecidas.

La cuestión de separación suscita la mayoría de controversias, lo que se puede ver entre otros al ejemplo de Kosovo, Chipre y Transnistria. Muchos países no quieren reconocer la independencia entre otros de miedo para no crear precedente peligroso por su propio interés. Hace años que España no puede lidiar las aspiraciones de catalanes y vascos y también Rumania y Eslovaquia tienen tomar en cuenta las aspiraciones de numerosa minoridad húngara.

Escudo de Seborga

Por supuesto, el criterio nacional es mui importante y los problemas de minoridades dominan los pensamientos de políticos en varios países. Pero a veces los movimientos separatistas se refieren a la tradición de ciudades italianas libres como Seborga y Filettino.

Aunque Seborga declare su independencia de manera simbólica, esta monarquía constitucional (desde 1954) tiene 304 habitantes, su propio ejército y su príncipe. El tema de secesión está tratado de la misma manera por el municipio de Filettino que proclamó su independencia y creó su propia moneda – el Fiorito - para protestar contra programa de ahorro del gobierno a Roma.

Aunque muchos tomen con pinzas las declaraciones mencionadas, las voces parecidas del gobernador de Texas dan que pensar. Un de más grandes estados de EE UU es el único que tiene la posibilidad formal de separarse de la Unión, entonces como todavía hay tendencias separatistas en el sur, el anuncio de secesión de Texas proclamado por el gobernador Rick Perry ha movido los políticos en Washington. Aunque el caso ha terminado solo con declaraciones orales, hay la posibilidad que el tema volvería con otro político influyente.

Tierra de nadie

El tema más curioso es el de países en territorios “res nulius”, es decir tierras de nadie y listas para ser subordinada. Aunque de hoy en día ya no hay muchos territorios parecidos, hay la posibilidad que alguien quiera crear su propio país en la Luna, Marte o en los atolones. Ya se ha intentado de hacer entrar en vigor esta ultima idea.

Sin duda muchos lectores conocen la historia de Sealand, principado construido sobre una plataforma marina. El Seastanding Institute que populariza la construcción de países sobre plataformas petrolíferas propone soluciones parecidas. Como escriben en su página :

“En Seastanding Institute trabajamos sobre la creación de sociedades sobre plataformas marinas – ciudades flotantes que darían la posibilidad a las generaciones de pioneros listos para testar nuevas concepciones de gobiernos de manera pacifica. El mejor podría inspirar el cambio de gobierno en el mundo entero.”

El Instituto puede contar sobre patrocinadores como Peter Thiel, el creador de PayPal, que transfirió 1,25 millón de dólares. Los fondos serán utilizados entre otros para popularizar la idea de colonias marinas y financiar el precio Poseidon Award para la primera mejor sociedad creada en una plataforma marina antes del año 2015.

Seastanding Institute dispone de medios financieros que dan la posibilidad de realizar sus proyectos ambiciosos. Para todos que no podrían permitirse el viaje a la plataforma en el Pacifico, hay la posibilidad de solicitar la ciudadanía de Ciudad Libre de Carolina registrándose por Internet.

Algunos consejos

Los futuros creadores de países, a parte de territorio y acuerdos internacionales, tienen que tener en cuenta también el sistema política. Resulta que el sistema monárquico es más favorable porque una republica exige mucho más procedimientos complicados, entre otros la creación de parlamento, introducción de la regla de cadencias y elección. En el caso de micro países se puede ocurrir que toda la población sería miembros de parlamento mientras que en monarquías es más fácil porque una persona ejerce el poder vitalicio.

El privilegio y la ventaja importante del país independiente es el poder de creación de su propia moneda. Lo que ya están haciendo Seborga y Filettino podría ocurrir en otros mini países y empezarían a introducir su propia moneda. Parece que un escandalo internacional podría tener lugar como hace algunos años cuando la Ceca Polaca produjo monedas para la Republica de Transnistria. El transporte fue detenido por la patrulla fronteriza de Ucrania y los diplomáticos entraron en el debate.

Las tendencias separatistas parecen ser más fuerte, lo que pueden confirmar las luchas por independencia en Escocia y Cataluña. El ambiente internacional así que la crisis favorecen los movimientos parecidos y empujan las sociedades locales a aprovechar de su propia moneda alternativa. ¿Y quien sabe si no inspiraría a los más audaces para hacer un paso más lejos?

jueves, 8 de marzo de 2012

OMG – a parte de ACTA, el asunto siguiente de los conglomerados

fot. kstiffler/sxc.hu
Multitud de polacos saliendo a las calles así que los ataques de Anonymus hacen que el gobierno polaco intenta buscar las cabezas de turcos responsables de acciones de las que el resultado es la firma del acuerdo desafortunado.

Sin embargo, parece que son solo maniobras sobre el efigie para salvar la cara del gobierno y su primer ministro en el momento cuando la firma de ACTA ya estaba una cuestión muerta.

Aunque ya se escribía sobre ACTA, el gobierno polaco ocultaba el momento de conclusión del acuerdo casi hasta el final y, a pesar de que la reacción de los internautas sobrepasó los sueños más locos que pudiera haber tenido, no hizo nada para consultar su decisión con el sector cubierto por esta ley – los utilizadores de Internet.

Pero hay que mirar a ACTA de manera más amplia. Cabe mencionar que fue elaborado en secreto con participación y apoyo de grandes conglomerados. Se puede deducir que son ellos que ganaron mucho después de su entrada en vigor.

Hay que decir que aprovechan no solo grandes compañías fonográficas o productora de películas. Resulta que el acuerdo puede ser relacionado también con… OMG.


Tres palabras sobre OMG

Empezamos por decir que es OMG (de inglés : GMO - Genetically Modified Organisms). Son organismos vivos que fueron creados por ingenieros genéticos, también microorganismos como bacterias (por ejemplo produciendo insulina) o plantas. Hoy, hablando de OMG no se trata de la totalidad de organismos genéticamente modificados sino en particular el cultivo de plantas modificadas cuyo código genético es protegido por la ley de patentes de grandes conglomerados biotecnológicos.

Hay muchas controversias sobre OMG. Los partidarios indican que estos cultivos dan más cosecha y se queda la frescura por más tiempo que en el caso de cultivos tradicionales. Sus adversarios subrayan que la influencia de plantas genéticamente modificadas sobre la salud y ecosistemas locales todavía no ha sido examinado (se relaciona con la ingestión por plantas genéticamente modificadas).

¿Que puede relacionar ACTA y la ley de OMG?


Las personas familiarizadas con el tema de OMG saben perfectamente que los granos OMG son vendidos y cultivados conforme a ley de licencia, entonces el agricultor debe pagar a la empresa que creyó el cultivo determinado. Este caso parece aparentemente pero a veces no es así.

El caso ejemplar es el de un ranchero canadiense, Percy Schmeiser que fue acusado de cultivo ilegal de colza genéticamente modificado por el conglomerado biotecnológico Mosanto. Schmeiser sostenía que desde hace años había cultivado su campo de misma manera y que la aparición de OMG podía ser relacionada solo con pólenes auto-sembrados proveniente de una granja cercana donde se cultiva colza genéticamente modificada. Pero la versión de Schmeiser no convenció al tribunal y había que pagar honorarios de patentes a Mosanto. Aparentemente, Schmeiser tenia que prohibir sembrar o escardar los pólenes.

El caso es muy serio porque como consecuencia de ACTA y de introducción de cultivos OMG, las corporaciones ganaran la posibilidad de perseguir aun la gente cuyos cultivos fueron polinizadas por casualidad.

Imaginamos la situación en un pueblo cuando después de la firma y entrada en vigor de ACTA y de cultivos OMG un ranchero empieza un cultivo de plantas genéticamente modificadas compra semillas, paga honorarios de patentes y siembra su campo. Después de algún tiempo, los pólenes pueden ser difundidos por el viento, por las abejas así que otros animales y polinizan por ejemplo cultivos dicho ecológicos. Después de tanta mezcla, no solo el cultivo ya pierde el estatus de “ecológico” sino también, como en el caso de Percy Schmeiser, los representantes de conglomerados biotecnológicos podrían reclamar pagos para cultivo de plantas modificadas. Aun si el agricultor no tiene ninguna gana de OMG y de pagar a los conglomerados, de verdad no hay remedio.

En consecuencia de contenido y fechas poco especificadas de ACTA, los patentes OMG podrían ser considerados como sujeto del derecho de autor como los archivos en Internet y cada agricultor podría ser tratado como “supuesto” criminal perseguido por una institución internacional construida por consecuencia de entrada del acuerdo en vigor. Curiosidad: instrucción internacional persiguiendo violaciones de derechos de autor y corporaciones internacionales que serían propietarios de licencias de cultivos. ¿Casualidad?

El 8 de febrero tendrán lugar consultaciones sociales en el Palacio Presidencial. 6 personas de lado de OMG y solo 3 oponentes. Oponentes – partidarios de sentido común y de comida sana. Hay miedo que sera un escandalo parecido a el de ACTA. Así Polonia sería la basura llena de comida genéticamente modificada sin ningún beneficio para un hombre medio. Nuestras tiendas están llenas de productos en polvo que, a parte de ser un buen negocio para productores y comerciales, multuplican el nombre de alérgicos y pacientes financiados por NFZ (equivalente polaco de INSS). ¿A quién sirve la alimentación genéticamente modificada? ¿Debe ser un paso verso la liquidación de agricultura ecológica, la caída de pequeñas y medianas granjas con el apoyo de gobierno? ¿Desviación de la marca ecológica polaca tan preciosa?

¿De verdad hay relación con ACTA y OMG? Invito a los abogados a analizar esta cuestión, a los internautas a mirar el problema de contexto más amplio antes de que sea demasiado tarde.

Creo que la sociedad de Internet puede ser por la primera vez el barómetro y el defendedor de política sin pensamiento donde el interés de la gente, no consumidores o recursos humanos, dejó de ser el valor básico.

sábado, 11 de febrero de 2012

Internet libre - ¿Ha existido alguna vez?

La súbita revelación del plan de firma el acuerdo controvertido ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement) por el gobierno polaco, suscitó una tormenta en la red y varias páginas gubernamentales fueron hackeadas por el grupo Anonymus.

Hace apenas algunas semanas, casi nadie oyó hablar sobre este documento. Pero ya en 2009 el “Dziennik Internautów” (polaco Diario De Los Internautas) fue el primer que informó sobre un controvertido pacto preparado a escondidas de los ciudadanos. He abordado este tema en el blog “Código de Poder” entre otros con ocasión de la confirmación de este documento por los primeros ocho países a menudo omitiendo los procedimientos democráticos.

Los ataques de Anonymus, a pesar de los revuelos mediáticos, parecen ser fuertes pero de verdad son inofensivos intentos de prestar atención a este ley controvertida. Parecen mucho más serias las declaraciones sobre la publicación de documentos secretos relacionados con los políticos polacos. Se puede suponer que los Anonymus hablan en serio. Sobre todo porque ya han demostrado su eficiencia en lo que se refiere a la piratería de los servidores y el robo de los datos. Este fue el caso de PayPal, Visa, Mastercard o Stratfor de donde han robado los direcciones email y números de tarjetas de crédito de sus clientes.

Pues hay posibilidad que Anonymus no se tire faroles.

Las controversias relacionadas con el acuerdo, aunque suscitaron une verdadera tormenta, no son el primer paso para limitar la “libertad de Internet”. De hecho, desde hace mucho tiempo la red no está ningún oasis de libertad.

Las restricciones pueden corresponder a varias esferas temáticas y dependen a menudo de la cultura, religión, sistema político o animosidades históricas. Por ejemplo, se habla mucho sobre la falta de libertad de Internet en China. Según los informes OpenNet Initiavite, este país no cumple los requisitos en tres zonas mayores : zona política, social y en la zona de seguridad.

Por supuesto, no sorprende a tampoco la censura de Internet en Corea del Norte, ¿pero las restricciones en Seúl? Resulta que también Corea del Sur ha introducido restricciones, sobre todo poniendo difícil el acceso a las páginas que alaban su vecino norte.

Más diferente es el caso del Oriente Próximo. Allí, a parte de motivos políticos haciendo difícil entre otros el acceso a las páginas de la Sociedad de los Hermanos Musulmanes, hay motivos religiosos muy importantes. Se hacen patentes sobre todo en la censura de las páginas pornográficas pero con eso no se terminan los limites. Los gobiernos de países como Arabia Saudita intentan que los internautas no encuentren tampoco páginas con informaciones como convertirse de islam al cristianismo.

¿Europa libre?

Tal vez los ejemplos de países autoritarios en Asia no sorprendan los lectores aunque ya pueden extrañar las restricciones parecidas en la UE. Se refieren a los contenidos definidos como “el lenguaje del odio” es decir que atacan a las minorías religiosas o étnicas, mientras que en Francia o Alemania se lucha contra las páginas que propagan el nazismo.

A parte de los contenidos mencionados arriba, también los derechos de autor tienen el papel esencial. Hay que subrayar que este tema está presente desde hace años en el debate de los países europeos y el nuevo acuerdo es su siguiente expresión, esta vez internacional. Según la más reciente edición del informe “Los Enemigos de Internet” ("Internet Enemies") publicado desde 2006 por la organización Reporteros Sin Fronteras, Francia se encontró en la categoría “Bajo observación” después de que Paris ha introducido una ley para “civilizar Internet” de manera administrativa.

Por el momento, según el informe de los Reporteros Sin Fronteras, es el único país considerado como derogando la libertad de Internet de manera tan patente.

Pero volvemos al tema de derechos de autor. Desde hace años, la lucha contra los internautas que copian libremente los datos en la red es una de principales razones por las cuales los siguientes gobiernos intentan introducir nuevas regulaciones. Las publicaciones como el informe de Oxford Internet Institute de 2011 diciendo que el desarrollo tecnológico no solo no significa un aumento de la zona de libertad de expresión, sino informa que la red puede ser controlada. Como ha informado The Telegraph en abril 2011, los poderes de la UE pensaban introducir un “firewall” paneuropeo que, contrariamente a las aplicaciones de este tipo, no debería proteger la red contra los ataques exteriores pero bloquear los servidores localizados fuera de la UE. La idea no fue realizada pero nadie sabe cuando los políticos se lo recordarán de nuevo.

Las siguientes regulaciones sobre los derechos de autor han provocado reacciones en la UE misma. En consecuencia de la subida del Partido de Piratas sueco que intenta suprimir las restricciones relacionadas con los derechos de autor y aislarse de la división política entre la izquierda y la derecha, nació el “Movimiento de Piratas” .

¿Qué pasara con Polonia?

A pesar de la onda de protestas de los internautas contra ACTA, vale la pena mirar de cerca al documento mismo así que a los comentarios relacionados. Tymoteusz Barański de la “Fondacion Republicana” notó que la ley polaca da más poder en este tema que ACTA. Esta información no sorprende, sobre todo porque ya en el año pasado la Comisión Europea ha publicado un reporte donde podíamos enterarnos de que los polacos son la nación más vigilada en la UE.

De otro lado, lo más controvertido de ACTA es que contiene muchas nociones fundamentales definidas en forma inexacta. Además, Barański dice que ACTA parece ser un documento escrito de punto de vista de un grupo : “no solo no define como usar contenidos protegidos, sino también se concentra exclusivamente en la protección de los intereses de todos que puedan aprovechar los derechos de la propiedad intelectual.

Se nota desde hace mucho tiempo que es difícil hablar de la libertad de Internet, por lo menos a escala global. De otro lado, muchas leyes y regulaciones introducidas recientemente limitan considerablemente la libertad de hasta ahora. Entonces cuando los comentaristas como Anthony Wile de The Daily Bell dicen que se trata de la batalla de Internet, vale la pena recordar que su libertad total se ha terminado hace mucho tiempo.

miércoles, 18 de enero de 2012

Juegos de guerra 2011

Al final de enero pasa un año desde la anotación inaugural de blog “el Código de Poder”. A partir de este tiempo el mundo ha cambiado enormemente aunque no nos demos cuenta día a día. Los comentarios y las citas intentaron seguir los acontecimientos. ¿Lo logramos? Vosotros mismos lo valoráis. 

¿Pues que pasó este año? En general vamos a abordar el tema de : 

1) los juegos de guerra 
2) la guerra tecnológica 
3) la crisis – más o menos estimulado por los centros de influencia económicos y políticos. 

Si nos imaginamos la mapa del mundo como un grande juego de mesa, el 2011 fue un año de gran actividad de muchas potencias mundiales. 


La revolución árabe 

Este año fue el de la protesta y justamente la revista “Time” ha elegido a “un manifestante” como la persona del año. Ya en febrero hemos oído hablar de las ondas de protestas, sobre todo en África del Norte. En sus consecuencia cedieron los presidentes de Túnez y Egipto mientras que el líder de Libia, Muammar Gaddafi declaró que no se dejaría vencer y lucharía hasta el final. Los rebeldes que han luchado contra Gaddafi consiguieron el apoyo de Occidente, entre otros de Francia, Italia, Reino Unido y los Estados Unidos. Después de largos meses de lucha, cayó la capital del país, Trípoli, poco después Sirta, la ciudad de origen de Gaddafi. El dictador mismo fue capturado y asesinado. La foto del joven con pistola de oro circuló por el mundo – este es el que mató a Gaddafi y guardó su pistola como trofeo. 

La caída del dictador libio, igualmente que en Egipto, reforzó los grupos islámicos radicales con la Sociedad de los Hermanos Musulmanes al frente. Durante solo unos meses, en los alrededores de Europa se reforzaron los medios que en caso de conflicto más serio podrían amenazar a los países mediterráneos. En cambio, las protestas parecidas en Siria terminaron en guerra civil. Contrariamente a Libia, Siria había conseguido el apoyo de Rusia que no solo no permitió la intervención militar de Occidente sino también provee armamento al gobierno de Bashar Al-Assad. 


Espías americanos 

Aunque al final de 2011 los EE. UU. anunciaron su retirada de Irak, no significa que pasó la amenaza de conflicto militar. Esta vez, aún más fuerte que antes empezaron a aparecer las voces que hablaban de asunto a Irán en próximo futuro. Este país situado alrededor de Irak y Afganistán representa un papel particular en la región mientras que su presidente hace mala sangre a los élites americanos y europeos. Los anuncios repetitivos sobre la construcción de una central nuclear no solo suscitan protestas de EE. UU. así que de Israel sino también atentados contra científicos iraníes y locales edificios nucleares. Hablando de Irán hay que recordarse el caso famoso de la toma de control del ultramoderno drone estadounidense y de publicación de sus fotos en la red. Aunque el gobierno americano asegura que la perdida del drone fue una casualidad, este caso parece un ejemplo de utilización crucial de herramientas modernos en la lucha tecnológica. 

En 2011 ocurrieron muchos acontecimientos en el campo tecnológico. A parte de la historia del drone que permitió a Irán acceder a la tecnología más secreta, el gobierno en Teherán conseguí a un éxito de propaganda – mostraron que eran capaz de tomar el control de máquinas remotas. También da qué pensar la información que a principios de diciembre, poco después de la toma de control de Sentinel, otro drone de tipo Reaper cayó en Seychelles. Dio la casualidad de que el accidente ocurrió unos días después que China había anunciado la abertura de su primera base militar extranjera justamente en este archipiélago frente a la costa de África. Además, poco antes, en Nevada, el centro de control de drones fue infectado por un troyano que ha paralizado el funcionamiento de la base por algunas horas. ¿Casualidad? Tal vez. ¿O tal vez no? 


La invasión en el ciberespacio 

El 2011 fue un año en que la guerra tecnológica parecía trasladarse al ciberespacio. Los “hackers” de organización Anonymus tienen un papel particular en este tema. Esta “organización” efímera es responsable de una serie de asuntos sobre las páginas gubernamentales y privadas. Además, otras iniciativas quieren sumarse al movimiento Anonymus declarando, entre otros, un asunto y la destrucción de Facebook o robo de datos de STRATFOR. 

El capítulo de protestas en el mundo occidente, que viene del movimiento “Occupy Wall Street”, consideran como protagonista el símbolo de Anonymus - Guy Fawkes. Pero esta dedicación de “hacktivistas” parece más espectacular que eficaz. Bajo el pretexto de la lucha contra los “hackers”, el terrorismo, la piratería y pornografía infantil, sube la popularidad de censura en Internet (el acuerdo controvertido ACTA). También, del año al año crecía la cantidad de nuestros datos publicados en la red y se acuse los grupos como Google o Facebook de violación de privacidad de sus utilizadores. Hoy, con la cantidad creciente de micrófonos ocultos, cameras y transmisores en nuestros móviles, ningún sabe cuando estamos bajo el ojo de Gran Hermano. 


La crisis – ¿cuanta verdad y cuanto interés en esto? 

El 2011 nos mostró un peligro más. La crisis, que empezó con la caída del banco Lehman Brothers en 2008 y que en 2011 volví con más fuerza después de un breve periodo de estabilización. La ola de paro y pobreza la más fuerte desde hace años golpeó a los EE. UU. 

En Europa, la crisis de zona euro agotó todas las económicas de UE y conseguí a la crisis política que ahora pone en tela de juicio el futuro y la estructura de la UE. Aunque los problemas de Grecia, España, Italia o Portugal no sean noticias nuevas, dominaron la UE en este año. No se sabe si la UE sobrevivirá el año 2012. Unos hablan de reformas necesarias y de integración cada vez más profunda mientras que otros hablan de su liquidación. 

Los políticos amenazan con guerra en Europa, no acaban las protestas en las calles de Atenas y coches siguen quemando en la ciudades en Francia. La crisis se ha vuelto un pretexto perfecto para obtener el acceso casi ilimitado a los recursos financieros en nombre de salvar el interés social. 


Tragedia nuclear 

A pesar de la dirección del año 2012 hay que acordarse de que hace un año, nadie podía prever el tsunami que destruyó la costa este de Japón el 11 marzo. Fue una tragedia que mostró cuanto vale la tecnología enfrentada a los poderes de naturaleza que son difíciles a controlar sin hablar de manipularlos. Nadie previó la catástrofe en Fukushima así que “nadie” previó la muerte de Bin Laden y Gaddafi. Parecía imposible decir que al final de 2011 se crearían nuevos arreglos entre los países asiáticos. Facebook no fue destruido por Anonymus, no se cumplieron las profecías de jeque Nazim sobre una guerra grande a principios del mes Muharram. 

¿Cómo será el 2012? Según algunos debería ser un desenlace de todos los problemas mundiales, incluso la catástrofe poniendo fin a nuestra civilización. ¿Lo va a pasar? Al igual que en los casos ya mencionados uno es seguro. Seguro que alguien sacará mucho dinero de todo esto. Seguro también que en 2012 tendrá mucho tiempo para gastarlo. 


lunes, 12 de diciembre de 2011

¿Con la hoz y el martillo, o con la cabeza y la cartera ? – la expansión rusa.

Pasaron dos décadas desde la caída de la Unión Soviética. En su lugar aparecieron algunos países independientes. Esta independencia suscita emociones ambivalentes en los observadores políticos y en los políticos mismos que crean el presente. ¿Cuantas tradiciones de la URSS hay en la realidad rusa de hoy en día? ¿Actualmente, su política exterior consiste en mostrar cohetes con ojivas nucleares? ¿De verdad Rusia sigue siendo un país cuya fuerza sólo se basa en el poder del zapato de hierro preparado para pasar por encima de cualquiera voz de independencia? 

Por supuesto, Rusia sigue siendo un país con potencial militar inmenso procediendo de balas corroídas o de tecnología espacial. Muchas décadas de militarización intensiva causa que hoy la humanidad aprovecha varias soluciones técnicas. Además, Rusia sigue siendo capaz de proteger sus asuntos, sobre todo en su alrededor más cercano. Pero a Rusia no le interesan sólo sus vecinos. Vale la pena observar otras acciones de antigua potencia (y hoy de país con ambiciones viniendo del pasado). A pesar de las apariencias no es un país que utiliza sólo la fuerza militar como único modo de expansión eficaz. 

Estrategia de negocios 

Apenas hace algunas semanas fue inaugurado el proyecto que demuestra directamente que Rusia es capaz realizar sus asuntos sin presión militar. Evidentemente se trata de apertura de la primera tubería del gasoducto Nord Stream por la cual el gas ruso llegó a Europa el 8 noviembre 2011. El acuerdo del entonces canciller Gerhard Schroeder para la construcción del gasoducto mostró a los demás que Rusia conseguí salir de la crisis de los años 90 y el país es capaz de nuevo de influir en las relaciones internacionales. Por su ayuda, Schroeder obtuvo un cargo directivo en la empresa constructora de gasoducto cuando su partido perdió las elecciones parlamentarias. 

En mayo 2010, Financial Times informó sobre adquisiciones por los bancos rusos en Europa Central y Oriental. Entre los bancos en este región, muchos son filiales de la empresas con domicilio en Europa Occidental dónde la crisis financiera golpeó más fuerte. Buscando dinero, las casas centrales están dispuesto a vender sus acciones a los bancos rusos que no niegan que les interesa el mercado centroeuropeo. 

Andrei Kostin, presidente de VTB, el segundo más grande banco de Rusia admitió al periódico Financial Times que “nos desarrollamos de manera orgánica pero si vemos una buena ocasión, compramos.” 

Según George Friedman, el director ejecutivo de Stratfor “Rusia quiere aprovechar la crisis de deuda en Europa para aumentar la influencia en el continente. Acumuló una reserva considerable de dinero en efectivo.” 

Hoy, los rusos aprovechan cada ocasión para beneficiarse de existencias económicas. Bloomberg Businessweek informa en su articulo de 15 de septiembre que a consecuencia de las compras en Europa, el valor de los recursos rusos en la región han subido hasta 2,8 mil millones de dólares en sólo tres años. El periódico mencionó por ejemplo Sberbank que ha comprado las acciones de empresa austriaca Oesterreichische Volksbanken y Russian Railways que está invirtiendo en ferrocarril eslovaca. Se habla mucho de compras potenciales también en Polonia. 

Iwona Wisniewska, autora de los informes para el Centro de Estudios Orientales (OSW) de Varsovia, dice que “a partir de la segunda mitad de la década presente se observa un crecimiento dinámico de inversiones extranjeras directas. Han aumentado de 10 mil millones dólares en 2003 a 55,6 mil millones dólares en 2008. A pesar de la crisis económica, las inversiones rusas en 2010 llegaron hasta 52 mil millones. En el mismo año Rusia fue el 8 inversor extranjero más grande del mundo (3 de los mercados emergentes, después de China y Hong Kong). 

Lo importante es que estos datos muestran sólo las inversiones de entidades registradas en Rusia. Además hay que tomar en consideración la dificultad para seguir la circulación del capital ruso a través de paraísos fiscales como Chipre, Islas Feroe o Gibraltar así como a través de grupos de empresas internacionales en los cuales compañías rusas tienen una participación. 

El informe de OSW notó que el negocio ruso puede contar con el lobista muy influyente, el Kremlin, que soporta inversiones en diferentes sectores. Por cierto, hay motivos para hacerlo. Muchas grandes empresas que operan en el extranjero están relacionadas con el Kremlin. Algunas lo afirman de manera abierta porque el gobierno ruso sigue siendo accionista de los grupos empresariales y de los bancos. Sin embargo, otras pretenden estar empresas privadas excepto que pertenecen a los oligarcas que mantienen relaciones estrechas con el Kremlin.

Cuidado de la imagen 

Entre otros, estas relaciones ambiguas influyen en la reputación del negocio ruso. El mismo informe cita los resultados de las encuetas realizadas en 2010 por Edelman – empresa internacional de relaciones públicas. De estos datos se deduce que el imagen del negocio ruso no es el mejor. Los hombres de negocios de países desarrollados le miran sin confianza, los países en desarrollo le tratan un poco mejor. Este imagen se mejora poco a poco. “El cambio de gastos de promoción de Rusia al extranjero, así como el cambio de retorica, de confrontativa a cooperativa, en la política extranjera rusa ayuda para mejorar el imagen de Rusia y de su capital. 



Las agencias de Relaciones Públicas (Gplus bruselense o Hill & Knowlton americana) y el canal Russia Today tienen aquí el papel principal. 

Vamos a hacer un análisis más detallado de la cadena RT, a la que me refiero a menudo en mi blog. Este canal proporciona no sólo informaciones profesionales presentadas de punto de vista ruso y conformes con la razón de estado. Aprovechando de Internet, RT ha llegado a lo que antes fue la Radio Libertad. Periodistas independientes, comentaristas que no se encuentra en los medios americanos o británicos, porque están considerado como buscadores de teorías conspirativas, en RT están invitados como publicistas y especialistas creíbles y competentes. Por supuesto, están invitados porque, entre otros, critican la política del Oeste. 

Vale la pena añadir que esta cadena no se limita a transmitir en inglés. Sus propietarios se han dado cuenta a tiempo que sube la importancia de las personas hispanohablantes para los cuales lanzaron un otro canal, RT Español. 

Cooperación internacional 

El cambio principal que ocurrió en la diplomacia rusa se nota también en sus relaciones internacionales. Rusia, que hasta ahora estaba concebido como país que aprovechaba de fuerza brutal, se vuelve el iniciador de alianzas y pactos internacionales. Como ejemplo, vemos la Organización de Cooperación de Shanghái y la Unión Euroasiática recientemente proclamada por Putin. Aunque hace pensar al regreso de la URSS, la iniciativa de crear una zona de libre comercio tanto en Europa como en Asia se volvió el proyecto internacional ampliamente debatido. 

Todos estos elementes causan que Rusia, por lo menos al extranjero, intenta romper la imagen de fuerza irreflexiva del país origen de mafia, del mercado de armas y de las materiales primas naturales. El nuevo enfoque político de los rusos incline a pensar pero hay que recordar que, a menudo, detrás la imagen creada por las agencias puede esconderse algo totalmente diferente. No siempre todo es tan visible como en Karlovy Vary dónde hay más rusos que checos nativos.